lunes, 6 de mayo de 2019

DERECHOS HUMANOS


LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA






La dignidad de la persona tiene en su dimensión social una eficacia operativa.



UN MÉTODO HISTÓRICO-DOCTRINAL PARA ESTUDIAR LOS DERECHOS HUMANOS




Entender el pensamiento, la actitud y la praxis de la Iglesia en materia de derechos humanos
requiere un estudio del tema. Las ciencias actuales, por el carácter mismo del pensamiento que se estudia, lo elaboran progresivamente a través del desarrollo histórico de las ideas que se relacionan con de los derechos humanos se formulan con experiencias sociológicas, culturales, políticas e históricas.
Los derechos humanos, tal como se van concretando, con muchos altibajos, dificultades y equivocaciones, están en las fuentes del pensamiento cristiano. Ese proceso de positivación jurídica sólo históricamente se ha dado en sus comienzos dentro del contexto de una
cultura cristiana.


LA TERMINOLOGÍA EN LOS TEXTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS



Expresiones como derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana, derechos fundamentales... son expresiones casi tautológicas y excesivamente genéricas, aunque comunes, desde el siglo XVIII. Todo derecho es humano, porque sólo el hombre es titular de derecho en sentido estricto. Esas expresiones se refieren sólo a ciertos derechos del hombre, llamados fundamentales en cuanto aluden a exigencias básicas del ser humano, y por ello fundamentan a los demás derechos humanos.
Antiguamente se hablaba de derechos naturales como aparece en las Declaraciones Americana y Francesa, en cuanto fundados en la naturaleza o, según la escolástica, en el derecho natural y no entendidos únicamente en su formulación positiva y canónica.
Durante el siglo XIX se usó el término libertades públicas, civiles o fundamentales para indicar la independencia y defensa de esos derechos frente al posible abuso del Poder.


DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA DSI



Para algunos autores todo lo anterior a las primeras declaraciones del s. XVIII sería prehistoria y balbuceos históricos de los derechos humanos fundamentales. Además, en las declaraciones recientes existe una pequeña contradicción añadida: los derechos humanos internacionales no son derecho positivo obligatorio.
Ya hemos relacionado la dignidad del hombre, en su dimensión bíblica, teológica, histórica y social. Ahora lo haremos con los derechos humanos El A. y N. Testamento ofrecen criterios sobre la persona en su relación con la sociedad y con el poder político. Transmiten una visión religiosa en la que está presente el poder político.


INICIO Y OSCURECIMIENTO DE LA DOCTRINA SOBRE ESTOS DERECHOS



Sto. Tomás y sus seguidores desarrollan una teoría política que incluye derechos civiles y políticos. La autoridad política, fundada en la naturaleza humana creada por Dios, radica en el pueblo o en la sociedad, sujeto del Poder y origen del Estado. Consecuencia inmediata es la igualdad esencial de todos. La transferencia del Poder de la sociedad al rey o príncipe
es fruto de un pacto.

Con el individualismo se justificará el uso incontrolado de los bienes y el iusnaturalismo, como doctrina vacía de religión, se expresará en la fórmula "aunque Dios no existiera". La Revolución Americana, con sus Declaraciones y la Revolución Francesa con su Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, posteriormente enmendadas, tienen inspiración española y cristiana. La Iglesia no reaccionó en este caso de forma no totalmente adecuada.

La DSI. no entra directamente en el derecho positivo pero sí entra en su fundamentación y contenidos. Los derechos humanos para la Iglesia son el resultado de una simbiosis entre experiencia y teoría bastante precisas, con declaraciones de derechos humanos y su defensa, más conectados con teólogos, juristas, misioneros y evangelizadores, que con el Magisterio del Papa.

Juan Pablo II, a los miembros de la Comisión Teológica Internacional, les decía que para confirmar los derechos humanos necesarios mucho ayuda la reflexión teológica sobre la dignidad de la persona humana en la historia de la salvación (...) la revelación
cristiana puede aportar los fundamentos necesarios de la dignidad de la persona humana a la luz de la historia.
El Evangelio es un mensaje de libertad y una fuerza de liberación que lleva a cumplimiento la esperanza de Israel, fundada en la palabra de los profetas.


RECUPERACIÓN DE LA DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA LA DSI



La inserción del espíritu cristiano como raíz de los derechos humanos, llamados "libertades sociales y civiles", y la recuperación de su dimensión religiosa, es lenta y difícil durante los ss. XIX y XX. Ayudan a ello el catolicismo liberal (Lammenais, Lacordaire, Montalembert), que buscaba las libertades civiles y el catolicismo social (Ozanan, Ketteler, la Unión de Friburgo), que se oponía a los abusos del capitalismo y defendía el proletariado y sus derechos de vida.


ALGUNOS DERECHOS HUMANOS MÁS IMPORTANTES EN LA DSI



La DSI. no pretende hacer una declaración completa de derechos humanos sino indicar los principales según la situación y las necesidades del momento declaratorio desde una posición equidistante entre la teoría abstracta y la concreción excesiva porque con una
carecería de universalidad y con otra caería en la transitoriedad.
El derecho a la vida. Para la Biblia la vida es un don de Dios. Tiene un valor divino porque de Él participa, con independencia de sus cualidades y de su utilidad social, en todas sus formas, no solo biológica y en todas las dimensiones del hombre. Es el más fundamental y
supone a los restantes derechos.
El derecho a la libertad religiosa. Se trata de la libertad de conciencia y por tanto de religión para dar culto a Dios y practicar la fe.


DE LEÓN XII A PÍO XII




León XIII, inicia una recuperación dentro de una más amplia apertura y aceptación de instituciones e ideas que estaban formando el mundo socio-político surgido de las revoluciones del s. XVIII. León XIII dialoga con el mundo moderno, condenado casi sin matices por sus inmediatos predecesores, muy condicionados en su pontificado.

Positivamente según la doctrina de la tolerancia: "no se opone la Iglesia, sin embargo, a la tolerancia por parte de los poderes públicos de algunas situaciones contrarias a la verdad y a la justicia para evitar un mal mayor o para adquirir o conservar un mayor bien".

"procurar otra organización" frente a la tiranía o "preferir para el Estado una toma de gobierno moderado" o "participar en la vida pública" para "liberarse de la dominación de una potencia extranjera o de un tirano" o hasta "que los ciudadanos gocen de medios más amplios para aumentar su bienestar"


Es un tema al que volverá en el Radiomensaje de Navidad (1952) hablando de la despersonalización del hombre moderno por"una gigantesca máquina administrativa" que encamina a la sociedad "hacia el desconocimiento de la persona" cuando "todo diseño o programa debe estar inspirado por el principio de que el hombre, como sujeto, custodio y promotor de los valores humanos, está por encima de las cosas, incluso por encima de las aplicaciones del progreso técnico". 


DE JUAN XXIII A PABLO VI




En Juan XXIII el tema ya aparece como doctrina en su primera encíclic, sobre la dignidad de la persona humana es el trascendental principio de toda la doctrina social.
La declaración que hace, tiene unas características generales: integra lo tradicional y la novedad; ve la manifestación de la persona en la vida social a través de los derechos y deberes cuyo carácter no es sólo formal y abstracto sino social. El catálogo de derechos que presenta no es, ni pretende ser, exhaustivo.

Los derechos fundamentales de la persona humana en sí misma: a la vida y medios necesarios; a la vida del espíritu (libertad de conciencia); a la libertad de pensamiento e investigación y a la educación y a la cultura.


LOS DERECHOS HUMANOS EN JUAN PABLO II. DESARROLLO Y APLICACIONES




Juan Pablo II, desde su primer mensaje al mundo (17 oct. 1978) habla sobre los derechos humanos. Dos meses después (2 dic. 78) envía un Mensaje al Secretario General de la ONU en el 30 aniversario de la Declaración.
En su primera encíclica, coloca al hombre como el primer camino de la Iglesia y tras la alusión directa a la ecología, al miedo del hombre -¿del progreso o de la amenaza?- aclara, aunque los derechos del hombre tienen "letra y espíritu" , el hombre es el centro de la vida social "de los programas, situaciones, regímenes". Existe una relación entre los derechos del hombre y el bien común.
Trata los derechos de los hombres del trabajo. Entre ellos están las relaciones del empresario directo e indirecto con los del trabajador.


LA RELACIÓN PERSONA-SOCIEDAD




La idea de sociabilidad natural del hombre está directamente conectada con su naturaleza social. Aparece ya en la concepción de la patrística (s. Agustín) y con la escolástica 
(Sto. Tomás, Vitoria) llega a formar parte de la mentalidad del mundo moderno.


DSI. SOBRE LA RELACIÓN PERSONA-SOCIEDAD


El tema está presente en la DSI. desde los primeros documentos de León XIII. Para las Orientaciones la "relación entre la persona y la sociedad son mutuas y necesarias. Nacen con la persona, "por su innata indigencia y por su natural tendencia a comunicar con los demás". Son el fundamento de toda sociedad y de sus exigencias éticas.

Juan XII, fijando la DSI dice: "la Iglesia católica enseña y proclama una doctrina de la sociedad y de la convivencia humana "basada en el hombre, "causa y fin de todas las instituciones sociales".


EL FENÓMENO DE LAS CRECIENTES RELACIONES SOCIALES



Es el "fenómeno, de la socialización, que, aunque encierra algunos peligros, ofrece, sin embargo, muchas ventajas para consolidar y desarrollar las cualidades de la persona humana y para garantizar sus derechos".


EL ASPECTO POSITIVO: FAVORECE A LA PERSONA Y GARANTIZA SUS DERECHOS




GS. ve un aspecto positivo porque "a través del trato con los demás, de la reciprocidad de servicios, del diálogo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación"

También "permite que se satisfagan mejor muchos derechos de la persona humana, sobre todo los llamados económico-sociales" de los que enumera bastantes.


EL ASPECTO NEGATIVO: LAS ESTRUCTURAS DE PECADO




Hay un aspecto negativo en la sociabilidad humana: "al negarse con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompe el hombre la debida subordinación a su fin último, y también toda su ordenación tanto por lo que toca a su propia persona como a las relaciones con los demás y con el resto de la creación. Es esto lo que explica la división íntima del hombre.

"Cuando la realidad social se ve viciada por las consecuencias del pecado, el hombre (...) encuentra nuevos estímulos para el pecado" (GS. 25). Este texto le sirve a para afirmar:

Y poco después afirma que los diez Mandamientos, cuando no se cumplen, introducen en el mundo
"condicionamientos y obstáculos que van mucho más allá de las acciones y de la breve vida del individuo [y que] afectan asimismo al desarrollo de los pueblos, cuya aparente dilación o lenta marcha debe ser juzgada también bajo esta luz".


SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA, TENSIÓN ENTRE SOCIALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN



El Estado moderno, transformado en máquina administrativa gigantesca, invade todos los sectores de la vida. Eso pone al hombre en un estado de temor y angustia, entre el yo y el nosotros, que frecuentemente despersonaliza. Pío XI, cuando analiza las relaciones entre capital y trabajo, condena el liberalismo extremo y también la doctrina que defiende "que, quitando únicamente lo suficiente para amortizar y reconstruir el capital, todo el producto y el rendimiento restante correspond(a) en derecho a los obreros" también condena la teoría y la praxis de los socialistas, “según los cuales todos los medios de producción deben transferirse al Estado, esto es, como vulgarmente se dice, 'socializarse".


































DERECHOS HUMANOS 




Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos los seres humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Son universales, indivisibles e interdependientes.

Los derechos humanos, tal como se van concretando, con muchos altibajos, dificultades y equivocaciones, están en las fuentes del pensamiento cristiano. Ese proceso de politización jurídica sólo históricamente se ha dado en sus comienzos dentro del contexto de una cultura cristiana.
Expresiones como derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana, derechos fundamentales... son expresiones casi tautológicas y excesivamente genéricas, aunque comunes, desde el s. XVIII. Todo derecho es humano, porque sólo el hombre es titular de derecho en sentido estricto. Esas expresiones se refieren solo a ciertos derechos del hombre, llamados fundamentales en cuanto aluden a exigencias básicas del ser humano, y por ello fundamentan a los demás derechos humanos.

Antiguamente se hablaba de derechos naturales como aparece en las Declaraciones Americana y Francesa, en cuanto fundados en la naturaleza o, según la escolástica, en el derecho natural y no entendido únicamente en su formulación positiva y canónica.
Durante el siglo XIX se usó el término libertades públicas, civiles o fundamentales para indicar la independencia y defensa de esos derechos frente al posible abuso del Poder. Quizá la expresión más exacta sea derechos fundamentales del hombre, utilizada por la Declaración de la ONU de 1948.
Substancialmente todas las expresiones indican de alguna manera que esos derechos no dependen exclusivamente de normas positivas y que tienen valor previo y superior o independiente de ellas: pertenecen a todo hombre, por el mero hecho de ser hombre, sin diferencias religiosas, sociales o culturales.
La inserción del espíritu cristiano como raíz de los derechos humanos, llamados “libertades sociales y civiles” y la recuperación de su dimensión religiosa, es lenta y difícil durante los ss. XIX y XX. Ayudan a ello el catolicismo liberal (Lammenais, Lacordaire, Montalembert), que buscaba las libertades civiles y el catolicismo social (Ozanan, Ketteler, la Unión de Friburgo), que se oponía a los abusos del capitalismo y defendía el proletariado y sus derechos de vida, de salario, asociación, etc.

El derecho natural y el derecho de la persona marcan el orden moral que es interior y tiene propiedades universales, inviolables e individuales con tres aspectos: el orden objetivo, el conocimiento natural como fuerza moral y su obligatoriedad y vigor jurídico. El fundamento último de todo ello está en Dios. Del Concilio, para conocer este tema, es imprescindible la Constitución GS. y la declaración Dignitatis Humanae sobre la libertad religiosa. Pero el Concilio no hace una norma jurídica o declaración de derechos; no hay orden sistemático para tratarlos sino que están incluidos en los distintos temas y tienen diversas aplicaciones.
No obstante, se puede hacer un intento de sistematización de los derechos fundamentales que contiene. Indudablemente estos derechos y sus correspondientes deberes están sometidos a unos límites.

Los derechos fundamentales de la persona humana en sí misma: a la vida y medios necesarios; a la vida del espíritu (libertad de conciencia); a la libertad de pensamiento e investigación y a la educación y a la cultura.
Como ser social y comunitario en general, la persona tiene derecho a vivir en sociedad, asociarse, no ser discriminado, a la igualdad y participación activa en la vida social, a los medios de comunicación y a la seguridad social y jurídica.
También tiene la persona derechos como ser familiar. La persona tiene derechos en cuanto ser trabajador, a una distribución de bienes, a la propiedad y a la participación en la vida económica. Y derechos de la persona como ser político, como ciudadano del mundo y como ser religioso.

El Catecismo de la Iglesia Católica habla de “la persona y la sociedad” empezando por el “carácter comunitario de la vocación”, apelando a las capacidades espirituales y morales de la persona y a la exigencia permanente de su conversión interior para obtener cambios sociales que estén realmente a su servicio. La prioridad reconocida a la conversión de corazón no elimina en modo alguno, sino, al contrario, impone la obligación de introducir en las instituciones y condiciones de vida, cuando inducen al pecado, las mejoras convenientes para que aquéllas se conformen a las normas de la justicia y favorezcan el bien en lugar de oponerse a él.

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.





sábado, 4 de mayo de 2019

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA. EL BIEN.


LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA. EL BIEN.



DOCTRINA SOCIAL

Este tema es sólo un breve acercamiento a la Doctrina Social de la Iglesia, también llamada pensamiento social cristiano, pues meternos a su estudio, a un nivel básico, exigiría un tiempo de dedicación con el que muchos/as de nosotros/as no contamos, seguramente algunos/as asociados/as y hermanas tendrán estudios más profundos hechos sobre este tema, pero también hay un gran grupo que no; se ha intentado que el estudio sea útil para ambos grupos.



PREGUNTAS PERSONALES

1.¿cómo estamos favoreciendo a esta transformación desde nuestra tarea? 2.¿Nos planteamos cuál es nuestra aportación?3.¿Qué papel tiene entre nosotros la reflexión social?4.¿Qué conocemos acerca del pensamiento social? Haciendo nuestra esta dimensión social iniciamos este tema con unas palabras tomadas del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.

Existen muchos hermanos necesitados que esperan ayuda, muchos oprimidos que esperan justicia, muchos desocupados que esperan trabajo, muchos pueblos que esperan respeto:
¿Cómo es posible que en nuestro tiempo, haya todavía quien se muere de hambre; que está condenado al analfabetismo; que carece de asistencia médica más elemental; que no tiene techo donde cobijarse?

El panorama de la pobreza puede extenderse indefinidamente, si a las antiguas añadimos las nuevas pobrezas, que afectan a menudo a ambientes y grupos no carentes de recursos económicos, pero expuestos a la desesperación del sin sentido, a la insidia de la droga, al abandono en la edad avanzada o en la enfermedad, a la marginación o a la discriminación social…

¿Podemos quedarnos al margen ante las perspectivas de un desequilibrio ecológico, que hace inhabitables y enemigas del hombre las vastas áreas del planeta? ¿O ante los problemas de la paz, amenazada a menudo con la pesadilla de guerras catastróficas? ¿O frente al vilipendio de los derechos humanos fundamentales de tantas personas, especialmente de los niños?



¿QUÉ ES LA DSI? 

La DSI es un patrimonio de enseñanzas que se organizan sistemáticamente: es un cuerpo de enseñanza elaborada en el seno de la Iglesia, como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales. Esta enseñanza se presenta en documentos de diverso rango: encíclicas, exhortaciones apostólicas, radiomensajes, cartas apostólicas, pastorales.

1. ¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?: La doctrina social es la parte del magisterio de la Iglesia que se ocupa de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social.

2. ¿CUÁL ES EL FIN DE LA DOCTRINA SOCIAL?: El fin inmediato de la doctrina social es proponer principios y valores que contribuyan a crear una sociedad digna del hombre

3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL?: La doctrina social se apoya en cuatro principios básicos: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad.



1.LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA: El ser humano posee gran dignidad por ser imagen divina y criatura especialmente armada por Dios. Esta categoría singular es el fundamento principal para el trato adecuado entre los hombres.

2. EL BIEN COMÚN: El bien común es el bien de todos los hombres y de cada uno, incluyendo los aspectos espirituales. El bien común abarca dos grandes principios:


  • El destino universal de los bienes
  • La propiedad privada

3. LA SUBSIDIARIDAD: Según este principio, las sociedades de orden superior deben adoptar una postura de ayuda y promoción respecto a las menores, facilitando sus iniciativas correctas. En casos especiales puede suplirlas durante un tiempo breve. 

Una consecuencia de la subsidiaridad es -por parte de los ciudadanos- el deber de participar en la vida social.

4. LA SOLIDARIDAD: La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los
demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. La solidaridad como parte de la caridad engloba a los demás principios.

5.¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES VALORES SOCIALES?: Para la vida social, hay cuatro grandes bienes que conviene ejercitar, pues están muy ligados a la dignidad de la persona
humana.



1.LA VERDAD: Conviene resolver las situaciones buscando el bien verdadero, con independencia del propio interés. Así se evitan muchas tiranías. Este tema afecta mucho a los medios de comunicación y a los fraudes económicos.

2.LA LIBERTAD: En el ámbito religioso, cultural, político, etc. Siempre dentro del bien común y del orden público. Sin olvidarse del bien verdadero y de la responsabilidad correspondiente, pues se trata de elegir el bien.

3.LA JUSTICIA: Es el hábito de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. Ante todo, es importante reconocer la dignidad de los demás, con independencia de lo que posean o de la utilidad que proporcionen. La justicia debe basarse en la ley natural y conviene que sea mejorada por la caridad y la solidaridad.




SIETE PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

En el transcurso de las décadas los cristianos han intentado tomarse a pecho el ejemplo y las palabras de Jesús, como así también vivirlas en entornos sociales muy diferentes a los de la
Palestina antigua. La doctrina social de la Iglesia es el resultado de este esfuerzo. La doctrina social de la Iglesia es difícil de resumir con tanta claridad.




I.  RESPETAR LA PERSONA HUMANA


Los papas adoptaron el concepto de "derechos humanos" para comunicar que todos y cada uno de los seres humanos, como hijos de Dios, tienen ciertas inmunidades contra el daño que puedan infligirse otras personas y merecen ciertos tipos de tratamiento. 
En particular, la Iglesia ha sido contundente en la defensa del derecho a la vida de todos los seres humanos inocentes desde su concepción hasta la muerte natural.




II.  PROMOVER LA FAMILIA


La persona humana no es simplemente un individuo, sino que también es miembro de una comunidad. Si no reconocemos el aspecto comunitario caemos en un individualismo radical. Un entendimiento íntegro de la persona considera los aspectos sociales del individuo. La primera consideración social, en orden e importancia, es la familia, la cual es la unidad básica de la sociedad y es anterior y en cierto sentido supera a las demás sociedades en una comunidad. 



III. PROTEGER LOS DERECHOS PATRIMONIALES


Juan Pablo II ha defendido el derecho a la propiedad privada contra la afirmación de que el estado debería ser el dueño de todas las cosas.  Aún mucho antes, Santo Tomás de Aquino, cuyos escritos son de central importancia para comprender los cimientos de la doctrina social de la Iglesia, dio tres motivos por los que la propiedad privada es esencial para la prosperidad humana:
Primero, porque cada uno es más solícito en gestionar aquello que con exclusividad le pertenece que lo que es común a todos o a muchos.



IV.  TRABAJAR PARA EL BIEN COMÚN

El Papa Juan XXIII definió el bien común como "el conjunto de  aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección" (Pacem in Terri 55).  Este bien es común porque sólo juntos como comunidad, y no simplemente como individuos aislados, es posible que disfrutemos, alcancemos y propaguemos este bien. Todas las personas están obligadas a trabajar en pos de hacer que el bien común sea una realidad cada vez más importante.




V.  OBSERVAR EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Algunos pensadores cristianos conciben que el estado o gobierno fue establecido simplemente para reprimir tanto a los deseos malos como a las personas malas.  En el pensamiento católico, el gobierno también tiene un rol más positivo que consiste en ayudar a garantizar el bien común. El Papa Juan Pablo II lo dijo del siguiente modo: Es deber del Estado proveer a la defensa y tutela de los bienes colectivos, como son el ambiente natural y el ambiente humano, cuya salvaguardia no puede estar asegurada por los simples mecanismos de mercado.



VI.  RESPETAR EL TRABAJO Y AL TRABAJADOR

Según el Génesis, Dios no sólo crea al hombre, sino que también lo hace trabajar para que les ponga nombre a los animales y cuide el jardín. Es evidente que Dios no le dio a Adán esta tarea porque estaba muy cansado como para terminar el trabajo. Por el contrario, el trabajo humano no sólo participa en el cuidado creativo y providencial de Dios del universo sino que también lo refleja. Incluso antes de la caída, el hombre fue creado para cultivar y mantener el Jardín del Edén, para imitar el trabajo de Dios en la creación a través del trabajo humano. 



VII.   BUSCAR LA PAZ Y OCUPARSE DE LOS POBRES

Paz significa mucho más que la ausencia de un conflicto violento. Paz es "tranquilidad del orden tomando la frase de San Agustín. La guerra entre las naciones puede ser necesaria algunas veces, pero solamente para restaurar la paz. La Iglesia Católica, desde al menos los tiempos de San Agustín, avaló la "teoría de la guerra justa.  El pacifismo rechaza rotundamente la declaración de guerra por ser moralmente mala por diversos motivos, algunos de ellos seculares (la violencia engendra violencia) y algunos otros religiosos (Jesús actuó sin violencia).



CUATRO PILARES PARA LA EDUCACIÓN, SEGÚN ESTANISLAO ZULETA

El pensamiento de Zuleta ha dejado un importante legado en el desarrollo crítico de las estructuras sociales y la perspectiva de la educación frente a las necesidades crítico-transformadoras de un modelo.

Por tal motivo, se trae a colación los cuatro pilares que Zuleta considero fundamental para la educación, que serán una útil herramienta para el debate y la reflexión.
En primer lugar, Zuleta plantea la función educativa de la literatura, como un medio de desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y transformador y parte de su mismo gusto por la lectura, dejándole gran parte de su ejercicio a su meditación. En su ensayo titulado Sobre la lectura, establece que ésta consiste en una tarea que requiere del lector, dedicación y una transformación, que surge de lo que Zuleta denomina “rumiar el contenido”, afirmando que el pensamiento funciona de acuerdo con tres capacidades: 1) capacidad de
admiración e idealización; 2) capacidad de oposición: crítica; y 3) capacidad de creación: juego, de inocencia, rueda que gira.

























LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA. EL BIEN.




Este tema es sólo un breve acercamiento a la Doctrina Social de la Iglesia, también llamada pensamiento social cristiano, pues meternos a su estudio, a un nivel básico, exigiría un tiempo de dedicación con el que muchos/as de nosotros/as no contamos, seguramente algunos/as asociados/as y hermanas tendrán estudios más profundos hechos sobre este tema, pero también hay un gran grupo que no; se ha intentado que el estudio sea útil para ambos grupos.
Este nuevo milenio se planteó ocho grandes Objetivos de Desarrollo a conseguir en el año 2016, que tienen que ver con los grandes problemas y desafíos existentes a nivel mundial. Sin duda que algunos/as de nosotros/as estamos embarcados/as en acciones que tienen que ver con estos objetivos: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Conseguir la educación primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo. Hay un movimiento pendular que va desde la visión de optimismo ambiental sobre la posibilidad de desarrollo económico e independencia de los pueblos hasta la toma de conciencia de la dificultad que supone la erradicación de la pobreza; lo que es constatable es que, si no transformamos el mundo actual, la distancia entre las personas, colectivos y países ricos y pobres se va haciendo cada vez más grande.
Colaborar en esta transformación es responsabilidad de toda persona y colectividad humana, cada cual desde sus posibilidades reales.
Este patrimonio eclesial de pensamiento y acción se ha ido organizando y reorganizando en los últimos años, a partir de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891), bajo el nombre de “Enseñanza Social” o “Doctrina Social de la Iglesia”, como un conjunto de principios de reflexión de valoración permanente , criterios de juicio y orientaciones para la acción.
La DSI abarca todos los campos en los que se desarrolla la convivencia humana, se extiende objetivamente al entero panorama de las realidades temporales que configuran y condicionan la vida de la persona humana dentro de la sociedad.
La DSI tiene su fundamento en la dignidad de la persona humana, haciendo opción preferente por el pobre (SRS 42) La misión de Jesús y el ejemplo de su vida han dejado claro su compromiso con la dignidad y los derechos de la persona humana, las necesidades de los más débiles, los más necesitados, las víctimas de la injusticia.
La DSI tiene un carácter dinámico e histórico. Esta exigencia del Reino y del seguimiento de Jesús se convierte en experiencia acumulada a lo largo de la historia, y muestra los diversos modos que tiene la comunidad para ir descubriendo cómo unir la fe y el compromiso social (OA 42).
La DSI más que una teoría se orienta a la acción. El mensaje social del Evangelio no debe considerarse como una teoría sino, por encima de todo, un fundamento y estímulo para la acción.
Aunque es una disciplina académica, principalmente se orienta a la vida, está hecha para practicarla. Así lo han entendido, en el curso de los siglos, los hombres y mujeres de todas las clases sociales comprometidos individualmente y en organizaciones en diversas acciones a favor de los marginados/as (CA 49).
La DSI orienta la vocación de cada uno/a en la lucha por la justicia. No se queda en el enunciado de principios o en la interpretación de la sociedad sino que su fin es orientar la conducta de las personas como consecuencia del compromiso por la justicia, según la función, vocación y circunstancias de cada persona (SRS 41h).

Las respuestas históricas de la Iglesia a los problemas sociales se sigue la dinámica inductiva del VER – JUZGAR - ACTUAR
VER: se trata de percibir la realidad con sensibilidad, porque se trata de cuestiones que afectan a la persona, es ver con preocupación la realidad que tiene rostros humanos imborrables. Para ver hay que percibir con la inteligencia, es informarse y comprender los problemas, las situaciones de injusticia, sus causas, los factores que las producen, los mecanismos y las personas que las reproducen. Para ver hay que analizar en equipo, organizadamente, con la ayuda de las ciencias humanas y sociales, desde distintos puntos de vista, una misma realidad social.
JUZGAR: es interpretar la realidad y distinguir qué es y qué no es proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo en la vida concreta de las personas, colectividades y pueblos. Es iluminar y valorar qué conduce a la justicia y a la liberación (gracia) y qué a la injusticia, opresión y dominación (“desgracia”) Para interpretar la realidad no hay que acomodarse a valores y tendencias sociológicas que sean mayoritariamente contrarias a valores evangélicos, pero tampoco hay que ser neutral. Desde la profesión de fe en Dios Padre Creador de Vida, la coherencia implica establecer juicios de valor a favor de la vida, por toda vida, y en consecuencia en contra de todo aquello que viola y destruye los derechos de la persona.

ACTUAR: es dar vida, dar existencia concreta a las elecciones y decisiones coherentes con los valores del Reino de Dios, porque la DSI está orientada a la praxis. Actuar es comprometerse en actuaciones concretas, es trabajar para eliminar las barreras de desigualdades, las estructuras y los mecanismos de injusticia; es crear condiciones, grupos, comunidades, movimientos para influir en la transformación de la sociedad en dirección de la justicia social, la verdad, la libertad y la paz. Teniendo en cuenta esta metodología inductiva VER-JUZGAR-ACTUAR comprendemos fácilmente cuál es el contenido total de la DSI.




DIMENSIÓN INTERPERSONAL


LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA



LA AUTO DISCIPLINA ES LA HABILIDAD DE HACER LO QUE SE DEBE HACER, CUANDO SE DEBE HACER, TENGAS O NO TENGAS GANAS EN ESE MOMENTO


La determinación es la pieza que falta para convertir en realidad los sueños de millones de personas. Es increíble el número de personas que alrededor del mundo se hallan paralizados por la falta de determinación; o lo que es lo mismo, que se hallan atacados por lo que yo llamo el "asesino" de la postergación. Y le llamó asesino porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores se han quedado en simples vidas mediocres debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas. 

" Aplazar una acción, demorar y posponer hasta otro día u otro momento "

 "Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".

Pero des afortunadamente ese mañana nunca llega para millones de personas. Dejan para mañana el avance hacia sus sueños, sin darse cuenta de que lo que realmente están haciendo es matar esos sueños lentamente y caer en la gris mediocridad. La actitud de las personas que han hecho de la postergación una forma de vida, puede resumirse en la frase siguiente: 

"Si espero, y no hago nada, quizás las cosas se solucionarán por sí solas."



LA AUTOESTIMA


Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad, como nuestras actitudes más arraigadas, algunos valores más íntimos y nuestras conductas más comunes que requieren de un análisis muy profundo y comprensivo de nosotros mismos, para realizar cambios progresivos en beneficio del desarrollo de nuestra personalidad





¿CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA?


La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano, porque:

“Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo; sólo podremos dar, cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar, cuando nos amemos a nosotros mismos”. Las personas se preocupan por ver, juzgar y arreglar lo que está fuera de ellas, cuando la solución de muchos problemas sería que cada persona viera y arreglara lo único que le corresponde: ella misma. Si todos hicieran esto, el mundo sería otro.





EL HOMBRE TIENE LA CAPACIDAD DE FORMAR Y ENRIQUECER SU PROPIA AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO


El autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de in eficiencia y des valoración.





CUANDO APRENDEMOS A CONOCERNOS, EN VERDAD VIVIMOS


Autoconcepto:El autoconcepto es una serie de creencias que se tienen acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. De saber quién es, qué piensa cómo actúa en relación con los otros 




DALE A UN HOMBRE UNA AUTO-IMAGEN POBRE Y ACABARÁ SIENDO UN SIERVO


Autoevaluación:La autoevaluación es la valoración de las cualidades, capacidades y limitaciones de cada individuo. Es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y si le permiten crecer y aprender. Y considerarlas como malas si lo son para La persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no permiten crecer.





EL SENTIRSE DEVALUADO O INDESEABLE ES, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LA BASE DE LOS PROBLEMAS HUMANOS



Auto aceptación:Consiste en reconocerse a sí mismo, en forma realista, como sujeto de cualidades y limitaciones. No es una auto aprobación. La auto aceptación es lo que permite Reconocer qué debo cambiar en mi para poder crecer.

Autor respeto: El autorespeto es atender y satisfacer necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse 




LA ACTITUD DEL INDIVIDUO HACIA SÍ MISMO Y EL APRECIO DE SU PROPIO VALER, JUEGAN UN PAPEL DE PRIMER ORDEN EN EL PROCESO CREADOR


Mauro Rodríguez

Autor respeto: El autorespeto es atender y satisfacer necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse, buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgulloso de sí mismo.





LA AUTOESTIMA ES UN SILENCIO AUTOR RESPETADO POR SÍ MISMO


Dov Peretz Elkins

Autoestima: La autoestima es el conjunto de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Por el contrario, si una persona no se conoce, su concepto de sí misma es pobre, no se acepta ni se respeta, no tendrá autoestima.




SÓLO PODEMOS AMAR CUANDO NOS HEMOS AMADO A NOSOTROS MISMOS

Elementos básicos de la autoestima:La autoestima es la piedra angular de nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, y de actuar. Es el máximo resorte motivador de cada ser humano 



  • Cognitivo: Corresponde a un conjunto de autoesquemas que pertenecen al terreno de la inteligencia y de la imaginación donde se generan las ideas, opiniones, creencias, percepciones y procesamientos de información 
  • Afectivo: Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo, la admiración de su propia vida. 
  • Conducta: Es la fuerza para alcanzar honor, forma, respeto, y estatus ante los demás y ante nosotros mismos.




MANIFESTACIONES DEL AUTOESTIMA



  • Independencia: La persona decide por sí misma como emplear el tiempo, el dinero, las ocupaciones, amigos y diversiones.


  • Afrontar retos con entusiasmos: El individuo se interesa por cosas o actividades nuevas, que quiere aprender más 


  • Tolerancia a la frustración: Significa saber afrontar los obstáculos de distinta manera


  • Capacidad para influir en otros: La persona confía en sus impresiones y en el efecto que produce en los demás.


  • Asumir responsabilidad: La responsabilidad indica que quien actúa por sí mismo con seguridad, asume sus tareas o necesidades.


  • Orgullo por  los logros: Es la aceptación y reconocimiento de los logros personales, presumiendo de vez en cuando por ellos.
  • La valentía: Se debe brindar confianza para que el individuo pueda sobrepasar los temores en su relación con otros.




DIMENSIÓN INTERPERSONAL 

Las relaciones interpersonales es la necesidad se relacionarse con los demás, en el camino del encuentro interpersonal, descubrimos que con algunas personas tenemos apatía y con otras no, Cuando no hay empatía las relaciones se ven truncadas no hay comunicación entre estas pueden aparecer sentimientos de rechazo, odio



ELEMENTOS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Conservación de la especie
Vestuario
Vivienda
Descanso
Seguridad 
Amor
Protección
Orden 
Trato Justo
Aceptación
Trabajo
Amistad 




VALORES VITALES



Vida: Implica valorar la existencia
Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad
Libertad: La posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presenten.


VALORES MORALES

Responsabilidad: capacidad de comprometerse y cumplir
Convivencia: actitud del ser humano de hacer lo mejor a quienes lo rodean y permite vivir con los otros
Honestidad: capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás.



DIMENSIÓN INTELECTUAL 


El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano,

Perfil profesional: El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, se debe resaltar :




LA MOTRICIDAD COMO EXPRESIÓN DE LA CORPOREIDAD


 La corporeidad y la motricidad son indisolubles, no existen una sin la otra, son elementos con definiciones propias, pero en la realidad práctica, activa del hombre, el cuerpo no puede concebirse sin vida, sin movimiento.    Por lo tanto podríamos afirmar que el desarrollo de lo motor, de la motricidad, no es solo el desarrollo de las capacidades coordinadoras, el desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las nociones de espacio-tiempo; si no el desarrollo motor implica un fuerte compromiso cultural, histórico, político y social.




LA EDUCACIÓN CORPORAL COMO FUENTE DE DESARROLLO Y SALUD GLOBAL


Desde el nuevo paradigma se propone la construcción del cuerpo social en relación con el entorno a través de que ambos se modifican dialéctica mente y recíprocamente.El cuerpo debe de ser considerado en su integridad, explorando su capacidad sensorial y perceptiva, integrando distintas nociones sobre el entorno físico y proyectarse hacia el campo de las ciencias, del arte, del trabajo creativo o de los deportes complejos.Estas virtudes se ven fortalecidas desde intervenciones del deporte en la niñez atravesando la búsqueda de la personalidad de la adolescencia, culminando en el fortalecimiento y desarrollo en la edad adulta. Las bondades del deporte atraviesan la vida humana, sembrando más allá de la propia práctica y su de limitación en los campos de juegos y en la competencia

  • La competencia continua con los demás y con uno mismo,
  • La cooperación grupal,
  • La pertenencia a un grupo, un color, un espacio y un lugar,
  • La adaptación a las normas generales y específicas,
  • La autovaloración y la estimación ajena,
  • El respeto hacia el contrario,
  • La voluntad individual y grupal de auto superación,
  • La asimilación del éxito y la tolerancia del fracaso.




CUERPO Y CORPOREIDAD

Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos 
Según la antropología bíblica, que se caracteriza por ser acentuadamente unitaria y global, el hombre es tanto cuerpo como alma. Una yuxtaposición o una contraposición de cuerpo y alma  la vida eterna en comunión con Dios, eleva más todavía la dignidad del cuerpo, que será llamado igualmente, mediante la resurrección de los muertos, a compartir la suerte del alma el cuerpo y el alma. Según Platón, el alma y el cuerpo son dos substancias completas, cada una por su cuenta, unidas accidentalmente durante la vida terrena sin formar efectivamente una substancia única.

A su juicio, el alma y el cuerpo son elementos claramente distintos, pero no son dos substancias completas, sino incompletas (como la materia y la forma)

El uso de moños, hebillas, ganchos y caimanes de tamaño, color y diseño exagerado no se permiten en una profesional tan importante como es aquella que tiene contacto directo con los clientes.El uso de moños, hebillas, ganchos y caimanes de tamaño, color y diseño exagerado no se permiten en una profesional tan importante como es aquella que tiene contacto directo con los clientes.
Cuidado del rostro:  No interesa la forma del rostro, ante eso nada podemos hacer, pero sí podemos sacarle el mejor partido a la forma, con el corte y el peinado adecuados




UNOS OJOS SANOS PROYECTAN UNA MIRADA LUMINOSA, FRANCA, QUE TRANSMITE SALUD


La salud y la buena expresión de los ojos produciendo, círculos rojos y ojeras que dan la apariencia de descuido y disipación. Por lo anterior, es importante dejarlos descansar con el sueño reparador necesario. Las ojeras pueden tratarse colocando sobre los párpados bolsas de té tibio o compresas de agua de rosas o sólo con agua fresca.

Una joven cita no requiere de mucho maquillaje, pero tampoco debe creer que su rostro sin rastro de maquillaje, lucirá más bello. Un maquillaje suave y delicado en tonos pasteles y adecuado para su tono de piel, realzará su atractivo. 

El maquillaje en su conjunto debe armonizar con el tono de la piel, el color del vestuario. La aplicación del labial exige cuidados a la hora de la elección de los tonos; siempre se debe tener en cuenta adquirir colores básicos como el bronce, café, para delinearlos y tonos que les hagan juego para rellenarlos. Las jóvenes pueden preferir distintos tonos de rosa y bronce. El complemento ideal del maquillaje del rostro lo constituyen las cejas naturales, con un depilado leve que acentúe el arco. Depiladoras muy delgadas, cambiar su forma natural o depilarse completamente para pintarlas es un error que no debe cometer ninguna mujer y menos las joven citas.

















DIMENSIÓN INTERPERSONAL




Es increíble el número de personas que alrededor del mundo se hallan paralizados por la falta de determinación; o lo que es lo mismo, que se hallan atacados por lo que yo llamo el  asesino de la postergación. Y le llamó asesino porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores se han quedado en simples vidas mediocres debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas.
De acuerdo con el diccionario, postergar significa  Aplazar una acción, demorar y posponer hasta otro día u otro momento Seguro que usted ha escuchado miles de veces el dicho: Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy Pero desafortunadamente ese mañana nunca llega para millones de personas. Dejan para mañana el avance hacia sus sueños, sin darse cuenta de que lo que realmente están haciendo es matar esos sueños lentamente y caer en la gris mediocridad. Recuerde siempre que alcanzar el éxito y permanecer postergando tareas son dos factores totalmente incompatibles. Si de verdad desea triunfar va a tener que hacer algo al respecto y destruir el hábito negativo de la postergación. Preferimos dejar siempre para otro momento las tareas, sobre todo cuando son algo pesadas o de cierta envergadura.

La actitud de las personas que han hecho de la postergación una forma de vida, puede resumirse en la frase siguiente: “Si espero, y no hago nada, quizás las cosas se solucionarán por si solas”. Pues bien, recuerde y grábalo con fuego en su mente: “Las cosas jamás mejoran solas; siempre permanecen tal y como están. En todo caso las cosas cambiarán, pero no mejorarán al menos que usted emprenda con determinación total la acción masiva necesaria que hace que las cosas sucedan. Su vida solo comenzará a ser mejor cuando usted comience a tomar acción para mejorarla”

la autoestima es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad, como nuestras actitudes más arraigadas, algunos valores más íntimos y nuestras conductas más comunes que requieren de un análisis muy profundo y comprensivo de nosotros mismos, para realizar cambios progresivos en beneficio del desarrollo de nuestra personalidad.
Todas las personas necesitan tener autoestima puesto que es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, de saber que somos un conjunto de rasgos que configuran nuestra autoridad; esta la hacemos responsable de muchos fracasos ya que una autoestima adecuada si este propósito no se cumple se desarrollara una baja autoestima y la persona se enfocará a la derrota y el fracaso es donde se maneja un sentimiento valorativo bajo.
Cada individuo es la medida de su amor a sí mismo. Su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta; es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y autorrealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es decir, es la plena expresión de sí mismo.
Las personas se preocupan por ver, juzgar y arreglar lo que está fuera de ellas, cuando la solución de muchos problemas sería que cada persona viera y arreglara lo único que le corresponde: ella misma. Si todos hicieran esto, el mundo sería otro.

Dimensión interpersonal es la relación que tenemos con las personas que tenemos a nuestro alrededor con las cuales compartimos, inquietudes, logros, amor.
Las relaciones interpersonales es la necesidad se relacionarse con los demás, en el camino del encuentro interpersonal, descubrimos que con algunas personas tenemos apatía y con otras no,
Cuando no hay empatía las relaciones se ven truncadas no hay comunicación entre estas pueden aparecer sentimientos de rechazo, odio. La comunicación es básica en nuestras relaciones ya que con esta fortalecemos nuestras relaciones ya sea con la familia, amigos pareja.

Los valores son un proceso desde que nacemos, nuestra familia es el pilar para adquirirlos, a medida que se va creciendo se van moldeando, en el colegio, amigos, etc. siempre y cuando estos valores sean practicados por nosotros mismos.
Vida: Implica valorar la existencia, Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, Libertad: la posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad implica elegir, entre determinadas opciones, lo que le parecen mejores o más convenientes.
En los valores morales se destacan: Responsabilidad: es la capacidad personal de comprometerse y de dar cumplimiento a las normas establecidas. Convivencia: Se entiende como la actitud de ser humano de hacer lo mejor a quienes lo rodean y permite vivir con los otros. Honestidad: general es la capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás.

Cada persona, cada ser humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y su circunstancia. Parafraseando a Parleras socio motricidad: el mundo, yo, mi circunstancia, mi introspección y mi vinculación con ello.

Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia necesaria en nuestra forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a auto formarse en ser totalmente independiente.


DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN  DE LA DIGNIDAD HUMANA La dignidad de la persona tiene en su dimensión social  una efic...