sábado, 23 de marzo de 2019

PEDAGOGÍA ANTIGUA, MEDIEVAL, MODERNA


PEDAGOGÍA ANTIGUA, MEDIEVAL, MODERNA



SOCIO-PEDAGOGÍA



¿QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?




Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

Participación del docente  en el desarrollo del en Educación en instituciones comprometidas vinculados al quehacer educativo, de las áreas pedagógicas, psicológicas y humanísticas.




ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL




Surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico. separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, desde Natorp hasta nuestros días.



PEDAGOGÍA CLÁSICA





Inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política. Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema
educativo.

a) La clase de los trabajadores: Se educan en su acción


b) La clase de los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música



c) La clase de los regentes: Se educan en las ciencias y la filosofía


Aristóteles, quien se caracterizó por ser realista y conservador, se enfoca más en la educación recibida desde el nacimiento por la Familia hasta la recibida por el Estado.





PEDAGOGÍA MEDIEVAL



En la edad media no se produjo una teoría social autónoma de la educación ya que toda la vida especulativa se sustentaba en la teología.



PEDAGOGÍA MODERNA




Juan Amos Comenio (1592-1670) fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.


Juan Enríquez Pestalozzi (1746-1827) llamado el verdadero fundador de la

educación social autónoma ya que fue el primero que concibe la educación como una función esencialmente social y humana.



PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
La pedagogía social con carácter teórico o científico se inicia con la Pedagogía Social de Paul Natorp (1854-1924) en 1898, es por eso que es considerado como el Padre de la Pedagogía Social. Natorp seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y Pestalozzi, considera que la
educación moral que recibe el individuo es la más importante adquisición que puede tener y se aprende a través de las relaciones sociales. 

Educación y comunidad, son palabras claves en la conceptualización de Natorp, señala que las condiciones sociales, y las condiciones de la educación, unidas estrechamente forman el tema de la Pedagogía Social.



FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL



1-  Fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen.


2- Comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social.


3- Fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.



LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS



La socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son: Educación Ambiental, Educación para el respeto animal. Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.



RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS




1- Con la psicología social:  La primera es que es un saber pedagógico y la segunda un saber psicológico que investiga.

2- Con la psicología como ciencia:  La Pedagogía tiene una estrecha relación con la
psicología puesto que como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos.

3- Con la Sociología de la Educación: La Pedagogía Social es axiológica y normativa, la Sociología de la educación es descriptiva, interpretativa y explicativa. La Pedagogía Social tiene como objeto formal la investigación y el estudio de la Educación Social, en instituciones no formales, la Sociología de la Educación no tiene funciones educativas.

4- Con el trabajo social: El Trabajo Social es una actividad pluridisciplinaria, en la que intervienen médicos, psicólogos, sociólogos y pedagogos.
La Pedagogía Social lo hace con niños, jóvenes y adultos que necesitan intervención pedagógica.

5- Con la Historia: La Pedagogía Social, se halla en íntima relación con la Historia, que muestra la evolución de esos ideales y el desarrollo de la cultura en cada época y cada sociedad.


6- Con la Filosofía: La Pedagogía Social, guarda relación con la Filosofía, especialmente con la ética, ya que la concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la sociedad y a su educación, y por tanto, a la Pedagogía social.


7- Con la Economía y el Derecho: La Pedagogía Social guarda relacionan con la

Economía y con el derecho, porque ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad.




QUIENES NECESITAN DE LA 
SOCIO-PEDAGOGÍA



El desarrollo socio-pedagógico es fundamental, su proceso y análisis permite entender y modificar comportamientos para mejor acceder a nuestra realización y crecimiento personal, y comunitario.


Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro - nuestra personalidad - las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.



¿ANÁLISIS... ACCIÓN?



Investigaciones demuestran que más del 85% del comportamiento de los miembros de una organización están influenciados por la estructura de esta y no por el carácter de los individuos presentes en la organización.


De hecho es muy importante concentrarse en las estructuras. Ellas son las que van a fomentar unas costumbres, unos hábitos que estimulan nuestras dinámicas de comportamientos.



AMBIENTE SOCIO-PEDAGÓGICO



Es conveniente partir de un nivel anterior, constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados. El niño se desarrolla a partir de bases biológicas y sociales, la base es la personalidad. Una posición intermedia es considerar al individuo como
producto de ambos factores.

La primera influencia cultural procede de la familia, la cual va a crear actitudes duraderas. Esta influencia puede ser autocrática o democrática dependiendo del grupo familiar. Por ejemplo, el contacto verbal, la consulta de decisiones, el razonamiento.

La escuela proporciona el segundo ambiente cultural, convertirá al niño en “miembro de la cultura”




ALGUNOS SOCIO-PEDAGOGOS


PAUL NARTOP (1854 - 1924)



Es el más fidedigno representante de este movimiento. Nación e Dusseldorf (Alemania). Piensa que le hombre es solamente hombre en cuanto que es un miembro de la sociedad. Individuo y sociedad poseen tal acoplamiento que hasta comparten una misma alma.


La pedagogía debe reparar en la totalidad del hombre y en la totalidad de la cultura.



EMILE DURKHEIM (1858 - 1917)




Es uno de los más notables representantes de la dirección sociológica de la pedagogía, trata a la educación como realidad social. Y esta como parte integrante de la filosofía.


Su sociologismo es radical. La sociedad constituye la esencia y el objetivo de la vida toda. Hasta la vida moral nace de la vida en común. No existe antagonismo alguno entre individuo y sociedad, ya que aquel es una parte de éste, al educarse el individuo, la sociedad se educa.


“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que aún no están maduras para la vida de sociedad".




UN NUEVO PAPEL DE LOS PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES



El nuevo concepto de aprender, que se desprende de las actividades que hemos expuesto, apunta hacia una forma también nueva de entender la dinámica de la clase y, por tanto, un concepto diferente de las relaciones personales. La clase es una unidad abierta, flexible, en que cada persona se reconoce a sí misma y al grupo, donde se exponen los intereses y se construyen los aprendizajes. 


Un clima nuevo surge cuando el alumno no es un número sino una persona que siente y piensa, que pertenece a un entorno familiar y que, construyendo uno nuevo, el escolar, enriquece su experiencia vital global.



UNA VIDA DE LUCHA




Célestin Freinet nace en Gars (Alpes Marítimos) el 15 de octubre de 1896. Sus padres eran campesinos que trabajaban de tejedores. Su madre no sabía leer pero mostraba una auténtica pasión porque su hijo recibiese una buena educación.

Gracias a ese interés cursa la carrera de Magisterio. Durante la guerra europea, el
año 1916, resulta gravemente herido en los pulmones a causa de la explosión de un obús, en la batalla de Verdún.

Es nombrado maestro de un pueblecito del sur de Francia, Bar-sur- Loup. Allí se da cuenta de dos hechos al enfrentarse una clase: el tipo de enseñanza para el que prepara la Escuela Normal no interesa a los niños; de otra parte, tampoco puede realizar la clase como cualquier otro maestro, ya que se halla aún muy endeble a causa de la herida sufrida y no podía estar hablando mucho tiempo porque se fatigaba.


Freinet es privado del derecho a ejercer en Saint Paul. Corre el año 1935... Freinet, sin embargo, no claudica ni acepta la derrota. Se refugia en la enseñanza privada con tal de seguir dando las clases a su manera. En pleno campo, cerca de Vence, adquiere, una casita

rodeada de bosque y levanta una escuela con la ayuda de albañiles y jóvenes campesinos y a pesar de todas las dificultades económicas.


EL TALLER DE INVESTIGACIÓN




La investigación es, para nosotros, una excelente plataforma de globalización. Globalizar es desarrollar un trabajo que interese a partir de medios naturales. Son producto

de una necesidad.



EL TALLER DE LENGUAJE



El lenguaje es un medio de expresión, nunca un fin en sí mismo. Su desarrollo proviene de una necesidad, cada vez mayor, de investigar todo lo que nos rodea.





EL TALLER DE MATEMÁTICAS



Las matemáticas, al igual que el lenguaje, son mecanismos para expresar la realidad que nos rodea.
Matemáticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de cada chico. Sus conocimientos, perspectivas, imaginación y creatividad, harán que cada niño cree o elija sus propios axiomas, reglas y símbolos.


EL TALLER DE TALLERES






Llamamos taller de talleres a las actividades que desarrollamos en apoyo de cualquier actividad de clase, ya sea una investigación o una tarea creativa.




MARÍA MONTESSORI (1870 - 1952)





''La grandeza de la personalidad humana comienza a la hora del nacimiento''


Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Ella fue uno de los educadores más importantes del siglo xx. Destacó por su innovación en prácticas aúlicas e ideas que han tenido una influencia profunda en la educación de chicos en todo el mundo.


Montessori se graduó en 1896, fue la primer mujer médico en Italia y se interesó por la educación mientras ejercía su profesión, tratando lo que hoy es conocido como niños con necesidades especiales. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Decidió, a partir de entonces, dedicarse a los niños el resto de su vida.


Montessori vio que los niños aprenden mejor haciendo y que, al ser motivados desde el inicio, forman imágenes positivas de ellos, convirtiéndose en gente segura, feliz y afortunada. Ella creó recursos especialmente diseñados para generar independencia y amor por aprender, desde una edad temprana.


Su fin educativo es la autonomía en todos los sentidos: intelectual, al formar a un pensador crítico, moral, a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social, al trabajar con sus pares, emocional, ante la seguridad que le brindan los límites. Y, finalmente, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.




JUAN AMOS KOMENSKY (1592 - 1670)



El Padre de la Pedagogía.

Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más

importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas.

Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.


Quería que toda la humanidad fuese una sola familia, con una lengua común, una misma educación y un solo gobierno. Comenio “consideraba a la educación como uno de los medios más importantes para establecer una mejor comprensión de los pueblos”.





FRIEDRICH FROEBEL W. (1782 - 1852)



El padre de los jardines de infantes


Pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo"


Se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual fabricó materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837 fundó la educación de los niños en el juego y el Instituto de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg.


En 1840 acuñó el término kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad Blankenburg para los párvulos o niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. Estos dos hombres fueron los compañeros más fieles de Fröbel cuando sus ideas se llevaron también a cabo en Keilhau, cerca de Rudolstadt.


La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen


jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. 




ROSARIO PEÑALOZA V. (1873 - 1950)



Fundó el primer jardín de infantes argentino


Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja, Argentina.  

Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.

Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día

de los Jardines de Infantes"







MAPA































SOCIO-PEDAGOGÍA



La socio-pedagogía es la participación del docente  en el desarrollo del en Educación en instituciones comprometidas vinculados al quehacer educativo, de las áreas pedagógicas, psicológicas y humanísticas.
Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
Las condiciones sociales y educativas de la Alemania de mitad del siglo XIX fueron el referente y contexto que inspiró a Paul Natorp para remitirse a la pedagogía social como “la ciencia que estudia las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social”.

El propósito de la socio-pedagogía es crear un núcleo interdisciplinario capaz de reflexionar, diseñar, programar y actuar a partir de criterios y prácticas transformadas de los procesos de la educación, así como,  propiciar la actualización del saber pedagógico teniendo en cuenta tanto su dimensión sociocultural como aquella que resulta de su naturaleza específica, acorde con los retos actuales referidos a la transformación curricular.

Algunas características de la Pedagogo Social son negociar las soluciones con los individuos, un educador, que ayuda a la gente a dar pasos hacia el cambio desde el respeto y sin imponer la solución, agente de cambio social y personal, es un coordinador que ayuda a los grupos sociales problemáticos a coordinarse en la búsqueda de soluciones, también es un comunicador, promueve el diálogo y la solución entre la gente, y por último es un organizador, de la comunidad y sugeridor de proyectos y estrategias.

Las principales funciones de la socio-pedagogía son Fundamentar, justificar y comprender la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa, comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples. También fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.


La pedagogía social tiene ámbitos propios como La socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son: Educación Ambiental, Educación para el respeto animal. Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural. 

Educación Infantil: Pues hay países en los que esta educación la hacen educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que docente.
Ayuda y asistencia a la familia: Atención a la juventud, cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados. Educación no formal de adultos: Atención a marginados, minusválidos, enfermos mentales, presos, vagabundos, mujeres, gitanos, pobres, extranjeros, ancianos. Animación sociocultural, laboral y ocupacional. Atención a la población marginada, limitada en recursos económicos, con jornadas laborales inter semanales o desertora escolar, sin límite de edad a través de asesores solidarios.

Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro - nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entre ambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.

Somos una mezcla de existencialismo relacionado a nuestra socialización y aculturaciones (carácter, conocimientos…), y de estructuralismo relacionado a nuestra herencia biológica (temperamento). También podemos añadir a esta simbiosis el aporte de la memoria colectiva relacionada a la memoria genética (ser interior…) que influye de manera latente sobre nuestro comportamiento.

Todas nuestras conductas están correlacionadas a estos hábitos que definen un contexto sistémico: social, y solicitan manifestarse de manera adecuada: pedagógica.

Asimismo, el desarrollo socio-pedagógico es fundamental, su proceso y análisis permite entender y modificar comportamientos para mejor acceder a nuestra realización y crecimiento personal, y comunitario.
Un Ambiente socio pedagógico es previo a indagar sobre la influencia del ambiente socio pedagógico y específicamente, la escuela, como factor que interviene en el desarrollo humano, es conveniente partir de un nivel anterior, constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados.

El niño se desarrolla a partir de bases biológicas y sociales. Si es indispensable que los factores orgánicos constituyen la base la personalidad, también lo es la influencia cultural. Una posición intermedia es considerar al individuo como producto de ambos factores.

El individuo aprende los principios y normas vigentes a través del proceso llamado socialización. La primera influencia cultural procede de la familia, la cual va a crear actitudes duraderas. Esta influencia puede ser autocrática o democrática dependiendo del grupo familiar. Por ejemplo, el contacto verbal, la consulta de decisiones, el razonamiento y la explicación verbal a la curiosidad del niño, son prácticas democráticas. La actitud autocrática presentaría los rasgos opuestos.

La escuela proporciona el segundo ambiente cultural. Es un grupo más amplio que el de la familia y constituye una necesidad social en donde se van a transmitir todos los factores culturales que el núcleo más reducido de la familia no estaba en condiciones de hacer. La escuela convertirá al niño en “miembro de la cultura” (Gessel).


En primer lugar, permite una amplia interacción de gran influencia entre individuos. Por un lado, la vida del niño que dependía exclusivamente de los padres, se encuentra ligada a un nuevo adulto (el docente) y debe adaptarse a las reglas y normas del nuevo grupo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN  DE LA DIGNIDAD HUMANA La dignidad de la persona tiene en su dimensión social  una efic...